Sobre nosotros
La red contribuye a visibilizar el trabajo de familias indígenas, campesinas, afrodescendientes y grupos de mujeres.

Misión
Somos una organización que agrupa distintas iniciativas de mercados agroecológicos campesinos del Valle del Cauca en sus procesos de producción, transformación, comercialización e incidencia política en el ámbito local, regional y nacional.
Tenemos como propósito la representación de los mercados, la visibilización de las propuestas agroecológicas y su viabilidad económica, social, ambiental, cultural y política para el buen vivir, propendiendo por seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en los territorios.
Esto lo queremos lograr a través de la práctica de la agroecología como una opción de vida, el fortalecimiento de los mercados y las organizaciones de base y la coordinación de acciones con distintas entidades.
Visión
Para el año 2030 seremos una organización consolidada y reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional, agruparemos distintas iniciativas de mercados agroecológicos campesinos en el Valle del Cauca.
Contaremos con programas y proyectos dirigidos a sus asociados (productores y consumidores), que les permitirán garantizar servicios de acompañamiento técnico, organizativo, investigativo y de difusión en el ámbito agroecológico, a partir de las experiencias de sus integrantes y de las alianzas con otras organizaciones y entidades.
Conjuntamente con otras organizaciones promoveremos la conformación y/o consolidación de nuevas iniciativas de mercados locales, a nivel regional y nacional, la defensa de las semillas criollas y nativas, el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, la implementación de sistemas participativos de garantías y el fortalecimiento de movimientos sociales en Colombia.

Historia
2010
Lideramos el II Encuentro de mercados agroecológicos campesinos. Participaron 12 mercados agroecológicos, alcanzando una cobertura de productores/as en 23 municipios: 18 del Valle del Cauca y 5 del Norte del Cauca.
Construimos el Sistema Participativo de Garantías o Certificación de Confianza.
2012
Nos formalizamos ante la Cámara de Comercio de Buga.
Nos inscribimos en la base de datos de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), como una de las organizaciones del mundo que cuentan con experiencias de Sistemas Participativos de Garantías (SPG).
Publicamos un artículo en la revista del IFOAM sobre nuestra experiencia con el SPG.
2009
Nacemos como la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca – “Alimentos de Vida”, como resultado del I Encuentro de mercados agroecológicos campesinos en el que participaron 7 iniciativas acompañadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
2011
Apoyamos la realización del VI Encuentro Latinoamericano de Agricultura Ecológica y Feria Latinoamericana de Productos Ecológicos.
Apoyamos al II Encuentro Regional de Productores y Saberes Tradicionales que contó con delegaciones de 18 países.
Nace la Coordinación Regional de Organizaciones Agroecológicas y de Comercio Justo (CROAC).
2013 - 2015
Continuamos con el proceso de consolidación de la Red, estableciendo relaciones interinstitucionales, convenios y alianzas con la Academia (Universidad Nacional de Colombia, Alicante en España, Istom Ecole de París), con entidades como la Asociación Francia América Latina, el Instituto Mayor Campesino y la Campaña Semillas de Identidad.
En alianza con el CROAC, hemos coordinado los Encuentros Regionales de Productores y Saberes Tradicionales que se realizan cada año en la ciudad de Cali, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca.
Sistemas participativos de Garantías (SPG)
El Sistema Participativo de Garantías es una iniciativa de productores, consumidores y entidades que apoyan y participan de la agroecología.
Este sistema parte de la solidaridad entre productores y consumidores, estimulada por los sentimientos de credibilidad y confianza, para rescatar la palabra del agricultor ecológico.
Para el control de calidad y compartir saberes entre todos se viven experiencias como las visitas a las fincas de los agricultores.



